Buscan fomentar la creación de cooperativas de interés social
Según Incoop, la principal modalidad que se pretende fortalecer son las asociaciones de trabajo.
En Paraguay, el desarrollo del cooperativismo tuvo un fuerte impulso en la última década, como consecuencia de la crisis financiera que sufrió el país a partir de 1995. Este fenómeno, sin embargo, se dio casi de manera exclusiva con las cooperativas de producción y de ahorro y crédito.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) se propuso para este año presentar un proyecto de ley, a través del cual se fomente la creación y el funcionamiento de las cooperativas de interés social, es decir, de aquellas que tienen como finalidad ayudar a mejorar la calidad de vida de los asociados mediante la proporción de facilidades en ciertos aspectos: vivienda, trabajo, pequeña producción agropecuaria, servicios públicos, salud, educación, etc.
Para el efecto, iniciará en las próximas semanas una serie de encuentros con representantes del sector cooperativo y de la sociedad civil, a fin de reunir propuestas y analizar las zonas donde pueden ir instalándose estas cooperativas. El objetivo es presentar el documento al Parlamento en el segundo semestre del 2011.
IMPULSO AL TRABAJO
El presidente del Incoop, Antonio Ortiz, aclaró que el mayor interés se encuentra en la conformación de cooperativas de trabajo, pues son las que más se necesitan en el país debido al alto nivel de desempleo existente (ver cuadro). Aseguró, que una vez constituidas, estas organizaciones pueden ayudar a combatir la pobreza y la delincuencia, debido a que proporcionarán fuentes de ingreso a los asociados.
“La cooperativa de trabajo es para conseguirle trabajo al socio, tiene que ser de profesiones o tareas afines; del total de los ingresos, la cooperativa se queda con una parte para su sostenimiento y el resto le da al socio”, explicó.
Entre los lugares donde se reúnen las condiciones propicias para montar cooperativas de trabajo, Ortiz señaló a los bañados de Asunción, pues en esas localidades hay mucha gente ociosa que bien podría juntarse para ofrecer un servicio a la comunidad y, de esa manera, ganarse dignamente la vida.
Recordó que dentro del proyecto se prevé la solicitud de cursos de formación y capacitación a instituciones del Estado, como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), para fortalecer la calidad de los trabajos brindados por los socios de las cooperativas.
APOYO DEL ESTADO
El titular del Incoop reconoció, además, que estas cooperativas necesitan del apoyo del Gobierno, especialmente cuando se crean y mientras se afianzan en el sistema.
Como ejemplo válido, Antonio Ortiz mencionó al gobierno de Chile, que da preferencia a las cooperativas de trabajo en las licitaciones para la provisión de alimentos y frutas, realización de tareas de limpieza y reparación de rutas, entre otros.
Por otro lado, reconoció que las normas de supervisión deben ser diferentes para estas instituciones, debido a que sus realidades no son iguales a las de otros tipos de cooperativas.
SEGURIDAD SOCIAL
Otro aspecto incluido en el proyecto es la seguridad social de los asociados. “Ninguna cooperativa de trabajo tiene seguridad social, en este momento. En esa ley ponemos que en vez de pagar el 25% del salario, 16% el trabajador y 9% el patrón, paguen 2% nomás y tengan seguridad para jubilación y para la salud, como ocurre en Brasil. Todavía tenemos que analizar qué va a pasar cuando no haya trabajo”, sostuvo.
Según los registros del Incoop, en el país existen 15 cooperativas de vivienda por ayuda mutua; 30 de pequeños productores; 5 de servicios públicos; y 33 de trabajo asociado. Sin embargo, Ortiz no pudo asegurar que estas entidades efectivamente estén en funcionamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario